La educación ambiental es una herramienta poderosa para comprender el territorio, reconocer la biodiversidad y fortalecer el sentido de pertenencia con el lugar que habitamos. Cuando la escuela se conecta con lo que ocurre afuera del aula, el aprendizaje se vuelve significativo y cercano.
Con ese propósito, y en alianza con el Instituto Humboldt, construimos, realizamos y socializamos en las instituciones educativas materiales pedagógicos con insumos de los propios docentes y adaptados a la realidad de los Llanos y del Putumayo, en nuestras zonas de influencia. Los kits de ciencias tienen un enfoque en naturaleza y buscan, de manera didáctica, reconocer el valor de la biodiversidad, los recursos hídricos y los paisajes que rodean a las comunidades educativas.
Más de 50 docentes participaron en jornadas de capacitación bajo el principio de formar formadores: maestros que podrán replicar los contenidos y las experiencias lúdicas de los kits con sus estudiantes, integrándolos a sus clases y a la vida cotidiana del territorio.
En los Llanos Orientales, más de 20 docentes de Villanueva y Tauramena compartieron ideas sobre cómo vincular el aprendizaje con el paisaje, la cultura y la vida local. En Putumayo, cerca de 30 docentes y equipos pedagógicos participaron en sesiones realizadas en Puerto Asís, donde el kit se presentó como una herramienta para aprender a preguntar, explorar y reconocer el valor de los bosques, la fauna, los ríos y las tradiciones locales.
En total, se entregaron más de 150 kits pedagógicos, compuestos por juegos, minicuentos y guías didácticas diseñadas para fortalecer las clases de ciencias desde experiencias cercanas a la vida del territorio.
Esta iniciativa hace parte de nuestro propósito de Crear Valor y Retribuir, acompañando el fortalecimiento de capacidades locales. La escuela es un espacio para construir comunidad, cuidar la naturaleza y reconocer que el conocimiento nace tanto del aula como del territorio.








